Michoacán constituye uno de los territorios habitados por grupos sociales, cuya forma de sobrevivencia es la madera. En este sentido, los bosques templados o tropicales han sido habitados y manejados por indígenas y mestizos que han combinado la producción de sus alimentos con actividades complementarias, entre ellas las artesanías. A lo largo de la historia, estos grupos han obtenido de los bosques aguan en corrientes superficiales (lagos) y manantiales; mientras que de la fauna han obtenido alimento. En la actualidad gran parte de la población sigue usando madera como principal fuente de energía para las actividades domésticas, talleres artesanales y pequeña industria.
Máscaras
El arte popular se caracteriza por ser un arte íntimamente ligado a la vida comunitaria, las máscaras son creadas por alguien que forma parte actica de la sociedad o grupo. Las máscaras viven en las tradiciones y muestran la cosmovisión de los indígenas. Cada máscara refleja la riqueza del arte popular, el proceso creativo, constante y continuo, ya que su diseño expresa visiones y percepciones de su propia cultura, haciéndola viva y latente. En las localidades de la región purépecha y en general de Michoacán, las máscaras adquieren vida en sus danzas como la de los Viejitos, Pastorelas y Cúrpites.
Cucharas y bateas
Los productores de cucharas y bateas son ejemplo de procesos de producción tradicional que mantienen una organización social como la de los antiguos purépechas. También se tienen bateas y charolas trabajadas sólo con finalidades ornamentales, decoradas artísticamente con maque, barnizadas y algunas de ellas trabajadas en oro. En la elaboración de bateas se usan especies como harapiti, pinabete, aile, cucharillo y cirimo.
Instrumentos musicales
La producción de instrumentos musicales de cuerda: guitarras, violines, violas, violonchelos, contrabajos y guitarrones, tiene gran importancia en comunidades como Paracho, Ahuiran, Aranza, Cherenástico y Nurío, donde se encuentran artesanos que realizan el trabajo completo desde la selección de maderas hasta su acabado. La elaboración de instrumentos de cuerda ha recorrido un largo camino, de manera que en la actualidad existe un complejo mosaico de maderas mexicanas usadas para su elaboración como pinabete, palo escrito, palo de rosa, pino, cirimo, caoba, cedro blanco, tepamo, tecote, nogal, granadillo y galeana.
Tallado y labrado
El tallado y labrado de la madera se caracteriza como un trabajo sumamente delicado, en la elaboración de piezas de arte popular religioso; las actividades creativas de expresión popular de los artesanos de la madera, los unifican y les dan identidad como purépechas; cada uno de los productos artesanales tiene rasgos que los diferencia y sus productos son reflejo de las comunidades.
Muebles de madera
En la producción de muebles y piezas de uso doméstico se engloban los de forma rústica, hasta aquello que se distinguen por lo magnífico de sus distintos acabados. Se tiene a los carpinteros de la sierra que trabajan en comunidades como Capacuaro y Comachuén, en ésta última se producen sillas, comedores y camas; mientras que los artesanos de Arantepacua y Turícuaro realizan cómodas y bancos. Sin embargo, los muebles de mejor terminado se elaboran en Pátzcuaro, con estilos como el colonial y acabados antiguos. En Erongarícualro hay producción de baúles y comedores. En Tócuaro, los muebles de parota son bien trabajados; destaca también Cuanajo por el labrado y tallado en madera blanca de pino que en trasteros, sillas, baúles, cuchareros y cabeceras ha dado prestigio al carpintero michoacano.
Equipales y bancos
El tejido de los asientos de equipales y bancos, se elaborade las tiras que se obtienen de la corteza de los árboles de la Tierra Caliente, las cuales se combinan con la de parotilla. Los arcos superiores e inferiores de los equipales se elaboran de diferentes maderas, el arco superior, donde se atan las cintas es de una enredadera sumamente resistente, llamada esparda; el arco inferior es de huácima labrada, la cual lleva unos orificios para amarrar las tijeras que ayudan a sostener la base, elaborada de madera de coral o San Miguel.
Maque y laca
El maque floreció durante la época colonial en Uruapan, Pátzcuaro y Quiroga, lugares donde se desarrollan diferentes vertientes de este trabajo. Con el tiempo se establecieron diferencias entre dichos centros; así en Uruapan se continuó con la tradición del maque; en Pátzcuaro se trabajaron más las lacas y el maque perfilados en oro; mientras en Quiroga se desarrollaron bateas pintadas con pincel.
Para la elaboración de lacas perfiladas en oro se limpia la superficie con gasolina blanca y manganeso, se resanan las imperfecciones de la superficie, se aplica una pasta (para colores obscuros, primer) y después se muñequea con laca tantas veces como sea necesario hasta lograr una fina textura y con ello un terso acabado. Después se abrillanta la superficie con un pulidor; posteriormente se aplica un líquido mordente y para perfilar las figuras que se habrán de conformar en el ornamento de la pieza, se deja reposar 24 horas; por último, se aplica la hoja de oro que paralelamente ha sido recortada y se transfiere o traslada a la laca (base) con una “muñeca” de algodón, misma que se impregna periódicamente con grasa para presionar la figura que poco apoco se va perfilando En los huecos restantes o fondo negro que queda en las figuras, se aplican los colores. A los obscuros se les conoce como sombra, en tanto que a los claros se le llama luz. Estos contrastes sirven a la pieza decorada para que tenga “vida”.
En la especialidad del perfilado en bronce se utiliza este metal en mayor pureza, se disuelve el barniz para tornarlo líquido viscoso y pintar directamente con plumilla para lograr contornos delgados; para los contornos gruesos se utiliza pincel. Posteriormente se aplican los colores con el mismo procedimiento que se mencionó par los perfilados en oro. En lostrabajos de maque incrustado preferentemente se utiliza como base o batea la madera de aile, siendo el elemento fundamental el aje (grasa animalextraída del cuerpo de la hembra del insecto coccus axin, hemíptero característico de tierra caliente). Otro de los materiales es el aceite de chía o de chicalote recientemente sustituido por linaza. Para el preparado de la paste de maque se utiliza dolomita caliza ferruginosa, o yeso calcinado. En Purépecha se denominan tepútzchuta. Los colorantes se obtienen de tierras de origen mineral aunque también se aplican colorantes de origen animal y vegetal.
Textos: Secretaría de Turismo
Fotografía: Ariel da Silva Parreira
|
|