Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México
El único indicio que existe para tener una idea acerca de la fundación de Pátzcuaro,se encuentra en la famosa “Relación” rendida al Virrey Don Antonio de Mendoza. En ella se sostiene que los caciques chichimecas Páracume y Vápeani los segundos hijos de Curátame, nietos del primer Vápeane, bisnietos del primer Páracume y tataranietos de Sicuracha, encontraron asiento para su tribu ”en el barrio de Pázquaro llamado Tarimichundiro”, aquí iniciaron la construcción |
|
de sus templos o cués, en un lugar donde había cuatro rocas juntas, ya que el número cuatro era sagrado para ellos, pues representaba los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación Cruz del Sur, a la que veneraban. Esta tribu, tiene su comienzo histórico en Iré-Ticáteme, cacique en Zacapu, lugar del cual emigraron.
Aunque la “Relación” señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no pone en claro la fecha que tuvo lugar la fundación. Sin embargo, se ha fijado la fecha de 1360 para señalar la muerte de Parácume y Vápeani, por lo que se supone que la fundación de Pátzcuaro, debe haber tenido lugar alrededor del año 1324. |
|
Virrey Antonio de Mendoza |
|
En esta época, habitaban el lago y sus alrededores, tres grupos indígenas que contínuamente estaban combatiendo, uno era llamado “los coringuaro”, otros “los isleños” y el tercero “los chichimecas”. Estos últimos reconocían como el cacique antiguo a Iré-Ticáteme, y tenían como deidad principal al dios Curicaveri y a la diosa Cueráppari.
El reinado tarasco se inaugura con Tariácuri, primer cacique a quien se aplicó el título de Caltzontzin, equivalente al de monarca, esto se realiza en Pátzcuaro; de esta manera, Pátzcuaro se convierte en la primera capital de los tarascos.
Tariácuri, fundador del imperio tarascó, dividió a la región en tres señoríos Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro. En este último lugar lo encomendó a Hiquigare, quien murió sin tener descendencia, en virtud de lo cual el poder se concentró en Tzintzuntzan, que pasó a ser la nueva capital tarasca, quedando Pátzcuaro como centro ceremonial y lugar de recreo. |
|
A la llegada de los españoles a Michoacán, en Pátzcuaro se refugiaron en actitud de resistencia, los chichimecas o tarascos que no aceptaban su rendición. Se hicieron fuertes en un lugar que en la actualidad es un barrio conocido como “Barrio Fuerte”. Es en la capilla del Cristo, iglesia edificada por Don Vasco de Quiroga, en donde se realizó la entrevista entre Tanganxoan II y Cristóbal de Olid. El licenciado Eduardo Ruíz, haciendo referencia a este encuentro, señala que “apeóse de su caballo el jefe español y tendió sus brazos al monarca más éste apresuró el paso e hincó una rodilla en presencia del extranjero. Mudos y pasmados contemplaban este acto de humillación los millares de espectadores. Aún hoy en día, él sitio en que se verificó el encuentro conserva el nombre de “El Humilladero”. |
En 1526, llega Nuño de Guzmán como Presidente de la Audiencia y comete innumerables crímenes, que culminaron con el tormento y muerte de Taganxoan II, último Caltzontzin tarasco. Ante esto, los habitantes de Michoacán y principalmente de Pátzcuaro, huyeron aterrorizados a las montañas y la región quedó despoblada.
En 1538, siguiendo el proceso de la conquista militar-espiritual, ya establecidos los españoles en la antigua capital tarasca, se fundó el Obispado de Michoacán, siendo el primer Obispo Don Vasco de Quiroga, quien trasladó la capital de la provincia y la sede episcopal a Pátzcuaro. Mediante Real Cédula de fecha 26 de julio de 1539, se autorizó el cambio de capital de la provincia. |
|
En 1540, se inició el repoblamiento de Pátzcuaro. Vasco de Quiroga fue quien llevó varios indios y varias familias de españoles para darle mayor vida al lugar y es por esto, y por toda su labor episcopal, que algunos historiadores consideran a Vasco de Quiroga el “verdadero fundador de |
Pátzcuaro”. De esta fecha data también la fundación del Colegio de San Nicolás Obispo.
Al trasladarse la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, se trasladó también el título de la Ciudad de Michoacán, expedido para Tzintzuntzan. Se convirtió en la Ciudad de Michoacán y Tzintzuntzan fue su barrio. En 1553, Pátzcuaro obtuvo la confirmación del título de Ciudad y su escudo de armas. |
|
Don Vasco inició la edificación de su iglesia catedral, en el sitio donde había estado el gran templo dedicado a la diosa Cuerápari. El proyecto que pretendía ser el templo más formidable de América, fue declarado ambicioso e inaceptable por España y como consecuencia, se suspendieron las obras quedando como catedral de una sola nave (el proyecto inicial era de 5) que aún existe en la actualidad.
|
Basílica de Nuestra Señora de la Salud (Catedral de Pátzcuaro) |
En 1575, diez años después de la muerte de Quiroga, acaecida en Uruapan, se inició la decadencia de Pátzcuaro, al cambiarse las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid. En 1579 y 1580, las autoridades eclesiásticas y el colegio de San Nicolás se trasladan también a Valladolid.
En 1754, según una relación presentada al Santo Oficio, en la ciudad de Pátzcuaro había dos congregaciones, una formada por franciscanos y la otra por agustinos. Los primeros cubrían unos barrios de la cabecera y dos pueblos llamados San Andrés Thocuaro y San Miguel Nocuchepo. El pueblo de San Andrés Thocuaro, tenia 19 familias de indios casados, 9 viudos de ambos sexos y 11 muchachos de ambos sexos. Los pueblos de San Miguel Nocuchepo, contaba con 15 familias de indios casados, 10 viudos de ambos sexos y 16 muchachos de doctrina de ambos sexos.
El Barrio de San Agustín comprendía 88 almas, el de San Bernardino 57 y el de Joseph 51. El pueblo de San Joseph Huecoreo tenía 103 habitantes, el de Sensenguaro 124, el de Santa Ana Chapatiro 56, San Jerónimo Janicho 114, San Pedro Pareo 94 y el pueblo de San Bartolomé 109. En total los agustinos tenían bajo su jurisdicción espiritual 796 indios e indias. |
|
Jardín Ibarra (Actualmente Plaza Vasco de Quiroga) |
|
Por su lado el curato de la ciudad de Pátzcuaro, lo conformaban el Barrios de San Salvador, que contaba con 114 casa con 216 españoles y 431 mulatos; y el pueblito de Zurumútaro, con 93 habitantes, el pueblo de cuanajo con 223 y el Tupátaro con 118. En la cabecera se encontraban los barrios de San Agustín, con 112 casas habitadas por 213 españoles y 293 mestizos y mulatos, el de San Francisco, el de San Juan de Dios con 57 españoles y 121 de “color quebrado”, el de Nuestra señora de Guadalupe y el de Nuestra señora de la Salud. Con 38 españoles y 66 mestizos y mulatos. Se componía también de las haciendas de Tareta, Chapultepeque y la Charahuen, que eran habitadas por 69 españoles y 254 mestizos y coyotes y 568 indios. En total sumaban 3,280. |
Del total de los habitantes de la ciudad de Pátzcuaro, correspondientes al curato, 1,084 eran españoles, 1,628 mulatos, 9 mestizos y coyotes y 568 indios. En total sumaban 3,280.
Durante la Revolución de independencia, Pátzcuaro sufrió varios ataques. En esta lucha destacaron por su valiente participación, el padre Manuel de la Torres Lloreda, que tomó parte en la conspiración de Valladolid, fue diputado al Primer Congreso Constituyente de Michoacán y autor del proyecto de nuestra primera constitución política michoacana; y la heroína Doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, que fue fusilada por los realistas en la Plaza Mayor de Pátzcuaro, el 10 de octubre de 1817. |
|
Plaza Mayor de Pátzcuaro |
|
Con la división política que sufrió el Estado en 1824; Pátzcuaro quedó como cabecera del Distrito XII del Departamento Oeste. El 10 de diciembre de 1831, se elevó a la categoría de municipio, por la Ley Territorial de ese año.
En la guerra de Reforma, Pátzcuaro se constituyó en un cerro conservador, pronunciándose a favor del imperio de 1867. El General Régules, luchador republicano, ataca a la ciudad el 4 de enero y después de un sangriento enfrentamiento, logra posesionarse de la ciudad y nombra autoridades liberales.
En la época porfirista fue asiento de grandes terratenientes, comerciantes y dueños de haciendas cercanas. En 1886, se inauguró el ferrocarril Morelia-Pátzcuaro, lo que propició la entrada de compañías extranjeras, que explotaron indiscriminadamente bosques y mano de obra local.
El 5 de Mayo de 1899, se inaugura el alumbrado eléctrico de Pátzcuaro. |
Durante la Revolución, la Ciudad de Pátzcuaro se constituyó en punto estratégico para tomar la Capital del Estado. El 21 de abril de 1913, alentados los revolucionarios por el triunfo obtenido en Tacámbaro, dispusieron el ataque a Pátzcuaro, donde fueron recibidos con regocijo.
El 9 de agosto del mismo año, habiendo tenido conocimiento el General Amaro, de la caída de Pátzcuaro en poder del gobierno Huertista, marchó a recuperar dicha población. Al no poder los revolucionarios adueñarse de la plaza, se retiraron horas después. La población también fue atacada por el bandolero Inés Chávez García. |
|
En 1920, se inicia la reconstrucción de la ciudad con el criterio de conservar lo indígena y lo colonial.
En 1951, con la fundación del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), por parte de la Organización de las Naciones Unidas, comienza una nueva etapa en la vida cultural de la ciudad.
Recientemente, en 1983, el ayuntamiento constituyó la Presea Vasco de Quiroga, que otorga a personalidades que han contribuido con su trabajo al engrandecimiento de la ciudad, y se entrega el 28 de septiembre.
Personajes ilustres
Tariácuri (-1400).
Hijo de Parácume II, Primer Calzontzi, fundador de la Monarquía Tarasca.
Vasco de Quiroga (1470-1565).
Nació en el año de 1470 en Villa de Madrigal de las Altas Torres del reino de Castilla la Vieja, España. Murió en Uruapan el 14 de marzo del año de 1565.
Nadie con mejor título para ocupar el primer lugar entre las personas notables de Pátzcuaro, en la época colonial, que Don Vasco de Quiroga, verdadero fundador colonial de la ciudad y alma de la misma, no se puede hablar de Pátzcuaro sin evocar inmediatamente la memoria de Don Vasco.
El monarca español comisionó al Obispo de Badajoz, que era al mismo tiempo Presidente de la Cancillería de Valladolid, España, para que buscase personas idóneas para formar una nueva Audiencia. Propuso este prelado como Presidente al obispo de la isla de Santo Domingo, don Sebastián Ramírez de Fuenleal y para Oidores a los Licenciados Don Vasco de Quiroga, Don Alonso Maldonado, Don Francisco de Zainos y Don Juan de Salmerón. Salieron estos últimos de Sevilla el 16 de septiembre de 1530 y llegaron a Veracruz a principios de 1531, siguiendo luego para México. Su primer acto de justicia fue deponer a la Primer Audiencia en contra de Nuño de Guzmán y los Oidores así como también en contra de Hernán Cortés.
En todas estas diligencias actuó como Presidente el Licenciado Don Vasco de Quiroga a falta del señor Ramírez de Fuenleal que aún no llegaba. Se hizo estricta justicia; Hernán Cortés fue absuelto de los cargos que en su contra se habían enderezado y Nuño de Guzmán fue condenado, secuestradas todas sus propiedades que por medios reprobables había adquirido y enviado prisionero a España donde al poco tiempo murió en la mayor miseria y olvido. |
De sus propios recursos fundó el Hospital de Santa Fe, dedicado exclusivamente a indígenas, en el pueblo cercano a México que aún se conoce con el mismo nombre. En el mismo pueblo fundó una casa de cuna, salvación de niños indígenas a los que sus madres ahogaban al nacer porque era tal su miseria que no tenían para alimentarlos. Estableció allí mismo un Colegio o Seminario al que llamó de San Nicolás en recuerdo de la Parroquia del mismo nombre en España, donde fue bautizado. Con todas estas mercedes el pueblo aumentó rápidamente de población y de importancia. |
|
Pueblo de Santa Fe de la Laguna |
|
Al ver los demás componentes de la Audiencia el éxito que para el acercamiento de los indios obtenía Don Vasco en Santa Fe, resolvieron enviarlo como Visitador en 1533 a la Ciudad de Michoacán o Huitzizila como entonces se llamaba (Tzintzuntzan a partir del 22 de agosto de 1538) congregó al Gobernador indígena que lo era Don Pedro Cuiranángari, y principales habitantes; por medio de intérpretes les explicó que su misión era de paz y amor, así como reparar las injusticias cometidas, principalmente por Nuño de Guzmán.
Informado el Emperador Carlos V del éxito obtenido, propuso al Papa en 1537 se nombrara obispo de Michoacán a Don Vasco, sugerencia que fue aceptada. Desde luego se despacharon las correspondientes Bulas y, en 1538 el Arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga, imponía a Don Vasco en un mismo día todos los grados eclesiásticos desde la tonsura hasta el obispado. Contaba entonces Don Vasco con 67 años de edad.
Tomó posesión de su obispado en la recién construida y pequeña iglesia de la Ciudad de Michoacán o Huitzizila. Dio comienzo en la misma ciudad a una modesta Catedral; pero convencido de los inconvenientes del lugar y de las mejores facilidades que ofrecía Pátzcuaro, lugar entonces casi deshabitado, que sólo contaba con diez o doce casas, resolvió trasladar su silla episcopal y Catedral a este último lugar no obstante la tremenda oposición con que se encontró por parte de los habitantes de Huitzizila y de ciertos encomenderos a cuyos intereses no convenía el cambio. |
|
Huitzitzila (hoy Tzintzuntzan) |
|
Contaba con autorización suficiente para este cambio en virtud de la Cédula Real expedida por la reina Doña Juana en Valladolid a 20 de septiembre de 1537 y dirigida al Virrey don Antonio de Mendoza. Una vez resuelto el cambio de la sede episcopal a Pátzcuaro lo llevo a cabo Don Vasco en 1540; pero al irse se llevó consigo el título de “Ciudad de Michoacán”. Fundó Don Vasco en el mismo año de 1540 el Colegio de San Nicolás (que se conserva hasta la fecha) y el Hospital de Santa Marta. Luego fundó un Colegio de Niñas el que tuvo tal éxito, que informado de ello el emperador Carlos V ordenó se fundara otro similar en la Ciudad de México. Llevó a cabo las construcciones de otros templos. Puede decirse que casi todos los templos y conventos con que contó Pátzcuaro se deben a Don Vasco. Abrió calles, construyó fuentes públicas y fue el verdadero constructor de Pátzcuaro.
No podía escaparse Don Vasco a la envidia; se le acusó de que extorsionaba a los indios haciéndolos trabajar en las obras que emprendía sin pagarles y sin darles el sustento necesario. Aún en la actualidad hay escritores que han contribuido a falsear la historia de Michoacán, los que acusan a Don Vasco de haberse manejado con los indios como un negrero. Sin embargo, Don Vasco siempre defendió a los indígenas de los abusos de los españoles, y gastaba todos sus recursos personales en mejorar su vida.
En una visita a Uruapan, le sorprendió la muerte en la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, a los 95 años de edad y 27 de episcopado. Su cuerpo fue traído a Pátzcuaro y sepultado en lo que entonces era la Catedral, actual iglesia de la Compañía.
Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega (La Heroína de Pátzcuaro) (1765-1818).
Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1765. Murió ahí mismo el 11 de noviembre de 1818. Heroína insurgente, quizá no tan conocida como Josefa Ortíz de Domínguez o Leona Vicario, digno ejemplo del importante papel desempeñado por la mujer en la Independencia. Gertrudis Bocanegra procedía de una familia española dedicada al comercio y con los recursos económicos necesarios para proporcionarle una vida cómoda. Se casó con un alférez de los ejércitos reales apellidado Lazo de la Vega, con quien procreó un hijo.
Simpatizante de las ideas de Independencia que se gestaron a principios del siglo XIX en la Nueva España, Gertrudis Bocanegra se mantuvo informada de todos los acontecimientos que tanto en Europa como en la colonia vendrían a desencadenar la lucha libertaria. Así, cuando Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende proclamaron la Independencia en el pueblo de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, Gertrudis convence a su esposo y a su hijo de unirse a los insurrectos. Al pasar la columna insurgente por Valladolid, en octubre de ese mismo año, padre e hijo se agregan a las fuerzas rebeldes.
Meses después, Gertrudis Bocanegra se convirtió en una viuda y además también perdió a su hijo. Sin embargo, sabía que era una más de tantas mujeres que se encontraban en el mismo caso y lo de mayor significación, su amor por la libertad y su convicción independentista fueron más fuertes que su dolor. Se incorporó a los insurgentes y se le envió a Pátzcuaro, donde colaboró con la causa aportando noticias, dinero, víveres y pertrechos de guerra, además de facilitar su casa para que se llevaran a cabo las reuniones de los partidarios del movimiento.
Delatada a las autoridades, la apresaron en 1818. Durante el proceso que se le siguió fue presionada para que denunciara a los conjurados, pero ella demostró una vez más su singular valor y no descubrió a nadie. Los partidarios de la insurgencia en Pátzcuaro quedaron a salvo. Los realistas la condenaron a muerte y la sentencia se cumplió en el mismo Pátzcuaro. Gertrudis Bocanegra viuda de Lazo de la Vega no permitió que el miedo la venciera en el último momento. Segundos antes de morir arengó al pelotón de fusilamiento y a las personas que presenciaron su ejecución, para que se unieran a la causa de la libertad.
Personajes ilustres de la historia de Pátzcuaro
Manuel García Pueblita (1822-1865).
Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1822. Murió asesinado en Uruapan, Mich., en 1865. Militar conocido como el General Pueblita. Luchó contra la invasión norteamericana en 1847 en la Batalla de la Angostura. Se pronunció contra la dictadura de Santa Anna en 1854, y participó en la toma de Uruapan, Paracho, Aguililla y el ataque a Morelia. En la Guerra de los Tres Años defendió la Constitución de 1857 y en 1859, venció a los conservadores en Ixtlahuacan, Estado de México. En 1864 fue nombrado Gobernador y Comandante de Michoacán. En marzo de 1865 venció al imperialista Ysasi, cerca de Puruándiro y luchó en favor de la República en Zitácuaro, Valle de Santiago y Tinguindín.
|
Alfredo Zalce (1908-2003). |
|
Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1908. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) en la Ciudad de México, miembro activo de la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios) y del TGP (Taller de la Gráfica Popular); compañero de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Ignacio Aguirre. Maestro de las misiones culturales en los años 30’s. Al volver a Michoacán fue Director de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su creatividad y su exquisita sensibilidad, lo han hecho destacarse como maestro y excelente artista; ha incursionado en: el grabado, la pintura de caballete, la escultura, la cerámica, orfebrería, modelado, frescos, murales y bajorrelieves. Sobresalen sus murales en los Talleres Gráficos de la Nación de la Ciudad de México; en el Museo Regional Michoacano y Palacio de Gobierno en Morelia. Su labor docente y artística es un legado invaluable a la cultura mexicana. |
Antonio Arriaga Ochoa (1911-1974). |
|
Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1911. Murió en la ciudad de México en 1974. Licenciado en derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue juez, magistrado del Tribunal Superior, jefe del Departamento Jurídico del Gobierno y Procurador General de Justicia de Michoacán. Simultáneamente, enseñó Historia y Legislación en Instituciones de su Estado. Dirigió el Museo Michoacano y el Museo Nacional de Historia de Chapultepec, éste durante 16 años, en cuyo lapso reparó el edificio. Publicó: Notas y Documentos sobre José Ma. Morelos y “Derroteros del Caudillo José Ma. Morelos”, documentos sobre el nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla y la “Organización Social de los Tarascos” (ediciones de la Universidad Michoacana, sin fecha), “Elogio a Michoacán” (1958), su mayor producción, sin embargo, quedó dispersa en periódicos y revistas. |
Raúl Arreola Cortés (1917- ).
Nació en Pátzcuaro, Mich. , en 1917. Profesor (1944) de la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia, maestro (1964) de la Facultad de Altos Estudios “Melchor Ocampo” de la Universidad Michoacana, y licenciado y maestro en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; ha enseñado materias de su especialidad en estas instituciones y desempeñó varios cargos administrativos en el ramo de educación, entre otros, los de director de la Normal Federal de Morelia (1947), Secretario de la Junta de Gobierno de la Universidad Michoacana (1957), Director General Técnico de Internados de Primera Enseñanza y de Educación Indígena (1969-1970).
Ha publicado entre otros: “Ofrenda Lírica al Poeta Cesar L. Bonegui” (Morelia 1940), “Por la Tierra y el Alba” (poemas), “José Rubén Romero Vida y Obra” (Nueva York, 1946), “Morelos” (drama, Morelia 1949), “Hidalgo” (Premio 1953; Morelia, 1955), “El Padre de la Patria” (1963), “Melchor Ocampo, Paladín de la Revolución Liberal” (1968), “Infancia y Juventud de Juárez” (Morelia, 1972) y “Melchor Ocampo”. Dirigió el taller de la Escuela Técnica Industrial “Alvaro Obregón” (1936), la editorial Cantera de Morelia (1949-1959) y la revista Cuadernos de literatura michoacana. También fue rector de la UMSNH (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).
Pedro Antonio de Ibarra, ( -1747). - Filántropo español benefactor de la ciudad.
Manuel de la Torre Lloreda, (1778-1836 ). - Sacerdote independentista.
Juan B. Buitrón, (1828- ). – Compositor.
Agustín Abarca, (1844-1891). – Orador.
Francisco de P. Lemus, (1846-1908). - Compositor.
María Concepción Jauregui, (1858- ). - Poetisa.
Jesús Martínez, (1873- ). – Músico filarmónico.
Francisco A. Benavides, (1889- ). - Abogado.
Benito Mendoza, (1907-1983). – Médico.
Benito Romero.- Filántropo y benefactor de la ciudad.
Estanislao Alcaraz, (1918 - 2006). - Obispo y Arzobispo.
Antonio Rodríguez González, (1926- ). - Profesor, pedagogo, historiador, fundador de la Esc. Nocturna para Trabajadores.
|
Cronología de hechos históricos
1553 |
Cédula real otorgando el título de Ciudad de la Provincia de Michoacán y el escudo de Armas de Pátzcuaro. |
1571 |
Se abre al culto el templo de San Agustín. |
1572 |
Llegada de los jesuitas a Pátzcuaro. |
1575 |
Se trasladan las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid. |
1580 |
Las autoridades eclesiásticas y el Colegio de San Nicolás se trasladan a Valladolid. |
1718 |
Pierde su importancia civil. |
1767 |
Tumultos indígenas por la expulsión de los jesuitas. |
1817 |
Fusilamiento en la plaza principal de Doña Gertrudis Bocanegra, Heroína de Pátzcuaro, el 10 de octubre. |
1824 |
Pátzcuaro aparece como cabecera del distrito XII del Departamento Oeste. |
1831 |
Se eleva a la categoría de municipio. |
1867 |
Toma de la ciudad por el liberal Nicolás Régules. |
1886 |
Se inaugura el Ferrocarril Morelia - Pátzcuaro. |
1899 |
Se inaugura el alumbrado eléctrico de Pátzcuaro. |
1913 |
La ciudad es atacada por los revolucionarios el 21 de abril. En este mismo año, pero el 9 de agosto, el general Amaro vuelve a atacarla. |
1920 |
Reconstrucción de la ciudad, con el fin de conservar lo colonial y lo indígena del lugar. |
1951 |
Fundación del CREFAL, dependencia de la Organización de las Naciones Unidas. |
1983 |
Se instituye la presea Vasco de Quiroga que se entrega el 28 de septiembre. |
|